Castillo de Sádaba – Uncastillo – Sos del Rey Católico

¡Buenos días!

¡Qué ganas tenemos de proseguir con nuestro itinerario! El día de hoy está reservado para seguir conociendo algunas de las maravillas de la provincia de Zaragoza. Concretamente nos adentraremos en la Comarca de las Cinco Villas, posiblemente la comarca zaragozana más monumental.

Esta comarca, que limita al oeste con la Comunidad Floral de Navarra, estaba compuesta antaño por cinco villas históricas (Sádaba, Tauste, Ejea de los Caballeros, Uncastillo y Sos del Rey Católico), aunque en la actualidad, la conforman muchos más municipios. La región atesora una incomparable riqueza patrimonial: yacimientos romanos, trazados medievales impresionantemente bien conservados, iglesias románicas y mudéjares, fortalezas defensivas de gran valor histórico… Lo ideal hubiera sido tener tiempo suficiente para recorrer y admirar todos sus encantos, pero como no era el caso decidimos centrarnos en visitar solo tres de las villas. Hoy admiraremos el fabuloso Castillo de Sádaba y pasearemos por el pueblo de Uncastillo, haciendo noche en la joya de este viaje, Sos del Rey Católico. Una vez allí daremos un primer paseo antes de cenar, dedicándole mañana el tiempo que merece.

Nos despertamos en el Hotel Cienbalcones de Daroca habiendo pasado algo de frío aquella noche debido a que el aire acondicionado apuntaba directamente a la cama. Después de desayunar cogemos nuestro coche y nos disponemos a explorar la Comarca de las Cinco Villas, deteniéndonos en primer lugar en su castillo mejor conservado.

Castillo de Sádaba

A este castillo le teníamos ganas desde que vimos una foto suya en Instagram de nuestros amigos del blog Los pobres también viajamos. Queremos aprovechar la ocasión para agradecerles infinitamente su ayuda en la elaboración de esta ruta por los preciosos pueblos de las Cinco Villas. ¡Yo de vosotros no me perdería su blog!

Tardamos aproximadamente dos horas en llegar a Sádaba desde Daroca, pasando por Zaragoza, Tauste y Ejea de los Caballeros. Sádaba no es villa de un solo atractivo pero por motivos de tiempo nosotros decidimos centrarnos en su joya indiscutible: el castillo, situado en lo alto de una pequeña colina a las afueras del pueblo.

zaragoza0-77
El Castillo de Sádaba

Llegamos al amplio aparcamiento, desde donde admiramos la estilizada silueta de la fortaleza que nos espera, ávida de ser explorada por los cantineleros. No perdemos un segundo en acceder al interior y pagar la entrada (entrada 2€ por adulto) ya que por las mañanas el castillo cierra pronto, sobre la 13.30h. Aunque es muy probable la existencia de una fortaleza musulmana en este lugar, el edificio que vemos en la actualidad corresponde a 1223, año en que fue mandado construir por el rey navarro Sancho VII, cuando la villa de Sádaba pertenecía al Reino de Navarra. El castillo pasó por manos de diferentes tenientes hasta 1400, año en que la villa fue incorporada al Reino de Aragón.

 

zaragoza0-64
Mamá Inma y Elia paseando por el interior del Castillo de Sádaba
zaragoza0-66
Castillo de Sádaba

El Castillo de Sádaba está construido en un elegante estilo cisterciense, quizás el mejor ejemplo de este estilo en Aragón y, según dicen algunos como el historiador Cristóbal Guitart, también en toda España. En este sentido, su edificación abandona la tipología románica de torre donjón con recinto amurallado para convertirse en una especie de ciudadela torreada de fácil defensa. Su planta rectangular casi perfecta de 1000 m² de superficie se completa con, nada más y nada menos, siete torres almenadas.

Aunque a nivel del suelo pueden visitarse los restos de antiguas salas (como la capilla, adosada al muro oeste) y del aljibe, situado en el centro del patio de armas y sostenido por una bóveda con tres arcos, lo más interesante de la visita se encuentra arriba, concretamente en el camino de ronda o adarve, perfectamente rehabilitado. Por él se puede pasear bordeando todo el perímetro del castillo, visitando las siete torres del castillo mientras se disfruta de unas vistas preciosas de la villa de Sádaba.

zaragoza0-69
Camino de ronda del castillo
zaragoza0-68
Pueblo de Sádaba
zaragoza0-72
Camino de ronda del castillo

De sus siete torres almenadas destaca especialmente la del muro suroeste, situada a la izquierda de la puerta de acceso al castillo, conocida como Torre del Rey. Se trata de la más alta y la que conserva más elementos nobles.

zaragoza0-71
Castillo de Sádaba, con su Torre del Rey (a la izquierda) sobresaliendo sobre el resto
zaragoza0-73
Torre del Rey

Después del paseo por el camino de ronda, salimos al exterior a hacer algunas fotos del majestuoso exterior. Sus líneas verticales resultan verdaderamente sugerentes y atractivas a la vista. Aprovechamos para jugar con Elia en el césped antes de regresar al coche y poner rumbo a nuestro siguiente destino

zaragoza0-75
Castillo de Sádaba
zaragoza0-76
Castillo de Sádaba

Uncastillo, historia y más historia

Justo saliendo de Sádaba existe un desvío que conduce al yacimiento romano de los Bañales,  uno de los más importantes de la zona y que decidimos dejar para otra ocasión con el fin de dedicar más tiempo a Uncastillo, quizás el pueblo más monumental y bonito de las Cinco Villas junto con Sos del Rey Católico. En apenas 15 minutos ya estábamos aparcando junto al campo de fútbol Francisco Lacruz, polideportivo del pueblo, ligeramente a las afueras pero muy cerca del centro caminando. Fue un lugar que nos recomendó la propia Oficina de Turismo para evitar quebraderos de cabeza a la hora de buscar aparcamiento. Elia tenía hambre (era la hora de comer), de modo que antes de salir del coche decidimos calentarle un potito. Desde allí gozábamos de una posición inmejorable para disfrutar de una amplia panorámica del pueblo, de cuya silueta destacaban la Torre del Homenaje de su castillo y la torre de una de sus seis iglesias románicas, la iglesia de San Martín de Tours.

zaragoza0-79
Panorámica de Uncastillo
zaragoza0-80
Acercándonos a Uncastillo

Elia tenía ya la barriga llena pero nosotros nos moríamos de hambre, así que nuestra primera prioridad era la de buscar un sitio para comer. Habíamos leído que Uncastillo es un pueblo complicado para ir con carrito de bebé, así que montamos a Elia en la mochila porteadora. Desde el campo de fútbol pusimos rumbo al casco histórico, al que llegamos en pocos minutos a pie.

Buscamos en Internet y leímos que una buena opción sería el Restaurante Uncastello, en plena Plaza de la Villa, cercano al lado de la Casa Consistorial del pueblo. Entramos al casco histórico por la antigua judería, una de las mejores conservadas de Aragón, y pasamos enfrente de la Iglesia de San Martín de Tours, actual sede de la Oficina de Turismo, a la que más tarde regresaremos. Desde el minuto uno, sentimos que callejear por el trazado medieval de Uncastillo es una experiencia que amante de los pueblos con encanto no debería perderse por nada del mundo.

zaragoza0-86
Palacio gótico de Uncastillo
zaragoza0-85
Callejeando por Uncastillo

Llegamos a la Plaza de la Villa, donde, antes de entrar al restaurante, admiramos la fachada de la Casa Consistorial, un palacio de influencia italiana levantado en el siglo XVI que refleja el esplendor económico y cultural que Uncastillo vivió durante el Renacimiento. Sin embargo, la época dorada del pueblo tuvo lugar durante la Edad Media, como más tarde veremos.

zaragoza0-87
Plaza de la Villa
zaragoza0-88
Gárgolas coronando la fachada de la Casa Consistorial

Pues resulta que comimos muy bien en el Uncastello, tanto que no pudimos dejar de comer ni un solo bocado de las sabrosas salchichas a la riojana que nos sirvieron, lo cual no ayudó demasiado a seguir con nuestra visita de Uncastillo.

Iglesia de Santa María la Mayor

El patrimonio del que goza Uncastillo es sobresaliente. Fue un importante centro religioso en el pasado, conservando hoy en día seis iglesias románicas: Santa María la Mayor, San Martín de Tours, San Felices, San Juan, San Lorenzo y San Miguel. De entre todas ellas destaca sobremanera la Iglesia de Santa María la Mayor, por razones que la elevan hasta la categoría de monumento imprescindible.

zaragoza0-89
Siguiendo la Calle Planed de Uncastillo, en dirección a Santa María
zaragoza0-90
Rincones de Uncastillo

La Iglesia de Santa María se encuentra curiosamente rodeada por tres plazas distintas, fue construida en un precioso románico entre los años 1135 y 1155 sobre otro templo anterior. Como resulta evidente a simple vista, la torre es un añadido posterior. Una de las razones por las que hay que venir a Uncastillo a contemplar esta iglesia es sin duda su magnífica portada meridional, una verdadera obra de arte atemporal y joya del románico español.

zaragoza0-95
Iglesia de Santa María la Mayor
zaragoza0-92
Detalle de la Portada sur

La profusión escultórica de esta portada representa una extensa colección de figuras de apariencia lúdica, tales como músicos, acróbatas, bailarines y seres fantásticos distribuidos en los capiteles y las arquivoltas.

zaragoza0-93
Detalle de la portada
zaragoza0-97
Detalle de la portada

Otro de los detalles que hacen especial a esta iglesia también tiene que ver con figuras escultóricas. En su libro 1000 sitios que ver en España al menos una vez en la vida, su autor Juan Eslava Galán menciona, además de los Santos Corporales de Daroca que ya vimos ayer, los canecillos eróticos de Uncastillo, que se encuentran precisamente en la parte  superior del ábside de la Iglesia de Santa María. También los hay de temática lúdica, como en la portada, pero nosotros solo buscábamos aquellos de temática sexual, lo cual no resulta tarea fácil para ojos no expertos. En fin, supongo que todos los buscaríamos, ¿no es así?

zaragoza0-96
Canecillos del ábside de la Iglesia de Santa María

Creíamos que la iglesia abriría en pocos minutos, así que esperamos en la misma Plaza de Santa María para poder contemplar su interior. Y esperamos, y esperamos, pero allí no aparecía nadie. Y es que cometimos un error, resulta que leímos mal el panel adosado a la puerta que informaba del horario, en realidad abría a las 18’30h y no a las 16h como imaginábamos (de esto fuimos conscientes más tarde, cuando nos informaron en la Oficina de Turismo). Al ver que nadie venía a abrirnos el templo y de esperar largos minutos, decidimos marcharnos y continuar con la visita. Fue una verdadera pena.

zaragoza0-100
Iglesia de Santa María la Mayor de Uncastillo
zaragoza0-98
Elia sentada en las escaleras del templo
zaragoza0-101
Iglesia de Santa María la Mayor de Uncastillo

Iglesia de San Martín de Tours

Subimos la preciosa Calle Mediavilla pasando por delante de la renacentista Iglesia de San Andrés, en dirección a otro de los templos importantes que hay que visitar en Uncastillo, la Iglesia de San Martín de Tours, actual sede de la Oficina de Turismo y del Centro de Interpretación de Arte Religioso del Pre-Pirineo.

zaragoza0-102
Calle Mediavilla de Uncastillo
zaragoza0-103
Calle Mediavilla de Uncastillo
zaragoza0-104
Portada de la Iglesia de San Andrés, del siglo XVI

Fue construida en el siglo XII y reformada en el siglo XVI, por lo que en ella se combinan los estilos románico y gótico tardío. El acceso se realiza a través de su claustro adosado al muro norte, donde se ubica la Oficina de Turismo. Tampoco tuvimos suerte en esta ocasión, ya que la visita guiada que sirve para acceder al interior del templo acababa de empezar y no pudimos entrar. De hecho, no sacamos demasiadas cosas positivas del encuentro que mantuvimos con el hombre que atendía la oficina. Lo único que sacamos en claro de su trato seco y desapegado fue que podríamos visitar el castillo a partir de las 17h (¡y la Iglesia de Santa María a partir de las 18’30h!), así que allí nos dirigimos.

zaragoza0-105
Iglesia de San Martín de Tour
zaragoza0-84
Iglesia de San Martín de Tour

Castillo de la Peña Ayllón

El Castillo de Uncastillo (valga la redundancia) es conocido en realidad como Castillo de la Peña Ayllón pues se encuentra en la Peña Ayllón, un montículo rocoso, punto más alto de la localidad. Es precisamente esta fortaleza la que da nombre al pueblo, ya que su antiguo nombre era Unum Castrum. Para acceder a ella es necesario subir una empinada calle y luego unas empinadas escaleras que resultan algo fatigosas. Como Elia estaba un poco cansada decidí subir solo a echarle un vistazo rápido mientras Inma y Elia me esperaban abajo.

zaragoza0-106

Subiendo al castillo, nos encontramos con una bella vista de la Iglesia de San Martín de Tours. El aspecto defensivo de la torre muestra cómo las iglesias cumplían una función militar en este enclave de frontera entre dos reinos, el Reino de Aragón y el Reino de Navarra.

Sus orígenes se remontan al siglo XI, cuando las Cinco Villas eran territorio de frontera entre musulmanes y cristianos. El Reino de Aragón fortificó con una línea de castillos su frontera meridional para asegurar el dominio de sus tierras reconquistadas. Entre ellos se encontraba el de Uncastillo, aunque ya existía otro anterior levantado por los musulmanes. Ya en el siglo XIV, la fortaleza sirvió para defender al reino de su vecino Reino de Navarra, momento en que es reconstruido. Durante la guerra de los Pedros, que tuvo lugar entre Pedro IV de Aragón y Pedro I de Castilla a mediados de ese mismo siglo, el castillo fue lugar de reunión entre Pedro IV de Aragón, Carlos II de Navarra y Enrique de Trastámara. En sus estancias se firmó la triple alianza contra Pedro I de Castilla.

Del antiguo recinto de la fortaleza, s aolo quedan dos edificios en pie, concretamente dos torres: la primera es la Torre del Homenaje, del siglo XIII y de planta cuadrada, que alberga el Museo de la Torre, donde se explica la historia de la villa y su castillo mediante un vídeo explicativo, maquetas y dioramas. En el último de sus tres pisos uno tiene la oportunidad de obtener las mejores vistas posibles de la trama urbana de la villa.

zaragoza0-112
Torre del Homenaje
zaragoza0-109
Vistas desde la Torre del Homenaje
zaragoza0-108
Vistas desde la Torre del Homenaje

La segunda es la torre de vigía octogonal que formaba parte de un palacete gótico del siglo XIV levantado por Pedro IV de Aragón. Esta segunda torre fue rehabilitada hace pocos años y también es visitable por dentro. Del resto de edificios que formaban parte del castillo, como otra torre y una iglesia románica, solo se han conservado algunos cimientos.

zaragoza0-110

Sos del Rey Católico, un pequeño aperitivo

Media hora de curvas serpenteantes separan Uncastillo de Sos del Rey Católico, la joya de la corona de la comarca de las Cinco Villas. La razón principal por la cual habíamos elegido esta parte del país para el viaje de este verano. ¿Habrá merecido la pena hacer tantos kilómetros para llegar hasta aquí?

Por el momento nos damos cuenta de que no podemos acceder con el coche en el interior del casco histórico. Nuestro alojamiento de esta noche, el Hotel Ruta del Tiempo, se encuentra en plena Plaza de la Villa, justo al lado del Ayuntamiento, la ubicación más céntrica posible. Esto nos obliga a aparcar el coche fuera del casco histórico, concretamente en la Plaza Aragón, y a hacer dos viajes a pie hasta el hotel con maletas a cuestas. Al traspasar el Portal de la Reina ya nos dimos cuenta de que el nombre del hotel tiene todo el sentido del mundo, nos hemos trasladado varios siglos hacia atrás,¡acabamos de viajar en el tiempo!

Como vamos cargados con las maletas, tratamos de no entretenernos, lo cual resulta una tarea titánica teniendo en cuenta la inmensa belleza que nos rodea por todas partes. Al llegar al Hotel Ruta del Tiempo, situado en un edificio histórico, nos recibió Loli madre, quien nos acompañó muy amablemente hasta nuestra habitación, limpia y tranquila. Al volver a bajar a la recepción, conocimos a Loli hija, una persona encantadora y dispuesta hasta decir basta. Para muestra, un botón. Hacía algo de fresco aquella tarde-noche pero yo no llevaba chaqueta en aquel momento. Pues Loli no lo dudó ni un momento y en menos que canta un gallo fue a buscarme una para que me la pusiera, haciéndome un favor que agradecí enormemente.

De regreso al coche, aprovechamos para jugar un rato con Elia en el parque infantil que había en la Plaza Aragón antes de volver al hotel nuevamente.

zgzzz28-2
Jugando con Elia en Sos del Rey Católico

Por fin podíamos salir a explorar uno de los pueblos más bonitos en los que hemos estado, sin ningún género de dudas. Como mañana volveremos a visitar el pueblo, vamos a daros solo un pequeño aperitivo de lo que os mostraremos más en profundidad en el post del día de mañana, detallando todos los lugares de interés de Sos.

zaragoza0-113
Sos del Rey Católico
zaragoza0-115
Sos del Rey Católico
zaragoza0-120
Sos del Rey Católico
zaragoza0-122
Castillo de Sos del Rey Católico
zaragoza0-124
Estatua dedicada a Luís García Berlanga, director de La Vaquilla

La amable Loli también nos recomendó un buen sitio para comprarnos unos bocatas y cenárnoslos tranquilamente en la habitación, el Bar Las Coronas, justo enfrente del hotel. Por cierto, debo decir que eran los mejores bocatas que nos habíamos comido, como mínimo, en mucho tiempo. El mejor epílogo posible para un día realmente provechoso explorando la fabulosa comarca de las Cinco Villas.

Mañana por la mañana realizaremos nuestra primera incursión por tierras navarras, ¡buenas noches!

SIGUIENTE ETAPA. DÍA 3

2 comentarios

  • Marta Comesaña

    Qué sitios tan bonitos nos enseñáis. Espero al menos poder conocer Sos en nuestro próximo viaje, me ha enamorado, aunque sólo estaremos 5 días por Navarra y queríamos acercarnos también a visitar a unos buenos amigos en San Sebastián…a ver qué nos depara el futuro

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.