Renacentista Fonz

Como el viaje desde Cieza es largo y no queremos que nuestra pequeña se canse demasiado, haremos la ida deteniéndonos primero en El Puig (Valencia), donde dormiremos la primera noche en casa de nuestros amigos Emilio y Teresa, y después en Les Peces (Tarragona), el pueblo donde vive mi yaya, para que ésta pueda conocer a su bisnieta por primera vez (no es la primera que tiene pero sí es la primera por parte de su hijo, es decir, mi padre). Después de comer con ella y con mis padres, que habían acudido desde Barcelona para pasar unas horas con su nieta preferida, partimos hacia Fonz (Huesca), donde llegamos en aproximadamente 1h 40 minutos desde la provincia de Tarragona. De este modo el viaje de ida no se nos hizo nada pesado.

mapa
Itinerario

Pueblo de Fonz

Una vez allí, aparcamos el coche sobre las 17,30h de la tarde en la calle de nuestros amigos Ana Mari, Faustino y su hijo Daniel. Como en ese momento no se encontraban en casa decidimos montar el carrito de la peque y callejear por el pueblo, aprovechando así, como no podía ser de otra manera, para hacer unas buenas fotos del pueblo de mi madre para dejar constancia en nuestro blog.

huesca3
Palacio renacentista de los Gómez Alba, reconvertido en casa de ancianos
huesca21
Palacio Gómez Alba

Para ser justos tenemos que decir que, aunque la sangre tire, bien merece la pena una parada en Fonz, no solamente porque sea el pueblo de mis antepasados, sino también porque es una auténtica joya por descubrir. La localidad, perteneciente a la comarca del Cinca Medio, tuvo un pasado esplendoroso como atestigua la presencia de una gran cantidad de edificios civiles y religiosos de gran valor histórico-artístico. Su momento de máximo esplendor lo vivió a partir del siglo XV, cuando el obispo de Lérida decidió fijar su residencia de verano en Fonz, hecho a partir del cual comenzaron a florecer una gran cantidad de monumentos de estilo renacentista, como la fuente de piedra construida en 1567 que se sitúa en uno de los extremos de la alargada plaza mayor y de cuya etimología latina deviene el nombre del pueblo.

huesca9
Elia frente a la famosa fuente de Fonz
huesca18
Fuente de Fonz, con sus seis caños que manan de la boca de seis cabezas

También en la plaza mayor, justo enfrente de una galería sustentada por columnas, se encuentra el ayuntamiento o casa consistorial, antiguo palacio de varias plantas del siglo XVI que fuera residencia de verano de los obispos de Lérida (también se dice que aquí vivieron los caballeros templarios). Resulta muy interesante explorar en su interior el Centro de Interpretación del Renacimiento, y siempre que podáis, no dudéis en pedirle a la guía que os ponga el vídeo sobre arquitectura renacentista que han diseñado para los visitantes que vienen a la localidad. En él aparece explicado con detalle el método constructivo de las casas palaciegas que uno puede encontrar por todo el pueblo.

huesca20
Palacio restaurado en la plaza mayor
huesca6
Ayuntamiento de Fonz

Continuamos adelante y llegamos al templo religioso más importante, la Iglesia de Nuestra señora de la Asunción, también renacentista, construida a principios del siglo XVII. Es necesario mencionar que el templo sufrió enormemente durante la guerra civil, cuando un gran número de obras de arte custodiadas fueron quemadas (el retablo gótico de Santa Ana fue de lo poco que se salvó y hoy en día luce orgulloso en el altar). La iglesia se encuentra en un nivel más alto al de la plaza al que se accede a través de unas escaleras, por lo que al contemplarla desde abajo uno tiene la sensación de que es grandiosa. A esta ilusión óptica también contribuye la majestuosidad de su portada lateral.

huesca7
Iglesia de Fonz

De una gran belleza es el campanario octogonal de base cuadrangular adosado a la iglesia. En mi juventud tuve la oportunidad de subir por la escalera de caracol hasta el último piso y contemplar la espectacular panorámica del pueblo y de la sierra de Estadilla.

huesca24
Campanario de la iglesia de Fonz

Desde aquí nos decidimos a callejear con nuestro carrito por la parte baja de Fonz. Justo antes de comenzar a bajar, nos topamos con una de los muchos paneles informativos colocados en diversas fachadas del municipio, los cuales marcan lugares destacables que sin duda el visitante debe conocer. Este en concreto marca la casa donde vivían los familiares de San Josemaría Escrivá de Balaguer, el fundador del Opus Dei, y donde éste pasaba los veranos durante su infancia y juventud. Algo realmente curioso teniendo en cuenta que en la actualidad esta misma casa se encuentra en venta.

huesca11
Casas de Fonz

Se nota que esta localidad, todo hay que decirlo, ha vivido días mejores y en la actualidad vive enclaustrado en una suerte de decadencia que incluso en ocasiones degenera en dejadez. Algunos de los propios vecinos reconocen este hecho. No obstante, su pasado glorioso asoma en cada esquina.

huesca14
Casa en ruinas en Fonz
huesca10
Calles de Fonz
huesca12
Tienda de Fonz

Quizás el aspecto más notable de esta localidad es la enorme profusión de casas palaciegas nobiliarias construidas en estilo renacentista que surgieron en su época de máximo esplendor. A lo largo de nuestro paseo nos encontramos con algunas de las más relevantes, señaladas nuevamente por una placa explicativa. Entre ellas, Casa Moner (lugar de nacimiento de Don Pedro Cerbuna, fundador de la Universidad de Zaragoza, y del erudito Don Pedro Joaquín Moner), Casa Gómez Alba o Casa Ric. Esta última merece una mención especial ya que en la actualidad se puede visitar su interior mediante visita guiada y conocer cómo era la vida de los barones de Valdeolivos, propietarios del palacio durante generaciones. Entre ellos cabe destacar a Don Pedro María Ric, que ostentó, entre otros, el cargo de Regente de la Real Audiencia de Aragón, Diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz y Rector de la Universidad de Huesca. Un personaje sin duda célebre en toda la región por su importante papel durante la Guerra de la Independencia. Merece mucho la pena reservar en la Oficina de Turismo del pueblo para visitar este palacio, sobretodo porque alberga el Archivo-Biblioteca de los Barones de Valdeolivos, una auténtica joya.

huesca16
Casa Ric, palacio renacentista en el interior del cual se realizan visitas guiadas

Subiendo de nuevo hacia la plaza mayor, encontramos otra placa conmemorativa en la fachada de otra casa palaciega. Es Casa Montroset, lugar de nacimiento de otro de los personajes ilustres ligados a Fonz, Irene Montroset, la farmacéutica que inventó la mercromina.

huesca15
Casa Montroset, a mano izquierda

Ya de nuevo en la plaza mayor podemos contemplarla con mayor detenimiento y desde otro punto de vista. Sin duda una de las hermosas y curiosas de toda la provincia.

huesca17
Extremo de la plaza mayor de Fonz, donde se encuentra la fuente renacentista
huesca25
Edificios de colores de la plaza mayor

Desde allí decidimos volver a dirigirnos a la catedral, pero por otra calle distinta, una superior que te lleva directamente a la puerta del templo. Mi cámara echa humo disparando sin cesar en cada esquina de este precioso pueblo.

huesca22
Plaza mayor
huesca23
Calle que sube hasta la entrada del templo

Al cabo de una hora recorriendo el pueblo decidimos volver a casa de Ana Mari. Todavía no había vuelto, así que aprovechamos para dar de comer a Elia y descargar las maletas del coche. Por fin apareció la que es amiga de toda la vida de mi madre, la persona que, junto a su marido y su hijo, está presente en algunos de los mejores recuerdos de mi vida. Entramos en su casa y le presentamos a Elia justo en el momento en que aparece Faustino y minutos después su hijo Daniel. Todos se emocionan mucho al conocerla por fin, sobretodo porque le encuentran un extraordinario parecido a su gran amiga Victoria, mi madre. ¡Y ni os quiero contar lo ancha que se pone ella al saber que casi todo el mundo le encuentra parecido!

Nuestra jornada fotográfica en Fonz no podía terminar sin sacar una buena panorámica de todo el pueblo, por eso le pido a Faustino que nos lleve al lugar desde donde mejor pueda retratarlo. Para ello cogemos los coches y subimos a la ermita de San José, con una situación geográfica privilegiada.

huesca2
Pueblo de Fonz, desde el mirador de la ermita de San José

Sin embargo Faustino, como de costumbre, no se contenta con llevarnos a un solo lugar y termina por guiarnos por senderos desconocidos con el propósito de mejorar las primeras instantáneas. Este es el resultado:

huesca27
Anochece en Fonz
huesca28
Pueblo de Fonz
huesca29
Fonz, pueblo de mis antepasados

Ya en casa, Ana Mari nos pregunta cuáles son nuestras intenciones y nuestro plan de viaje para estos días. Al explicarle nuestra idea de ruta para mañana, ella exclama un gran «¡no! ¡mañana os venís con nosotros a Boltaña!». De sobras conocido es su gran fervor por la Ronda de Boltaña, un grupo de música popular aragonés que iba a actuar justo mañana en las fiestas del pueblo de donde es originario, Boltaña. Como éste nos cogía de camino hacia Jaca, lugar donde dormiríamos mañana, le dijimos que lo pensaríamos.

Por el momento, nos sentamos a la mesa donde tantas y tantas veces he cenado con mis padres y hermana, y luego nos vamos a la cama. Y después de tantos días calurosos en Murcia, ¡qué a gusto dormimos con el airecito que entra por la ventana!

Mañana comenzamos la verdadera ruta, ¡buenas noches!

SIGUIENTE ETAPA. DÍA 2