La floración de Cieza

En esta ocasión y sin que sirva de precedente no os vamos a hablar de un monumento en particular sino de un fenómeno natural efímero que se repite cada año. Esta no es razón, sin embargo, por la que no debamos considerarlo digno de figurar entre nuestros tesoros de la Región de Murcia. Vosotros mismos vais a comprobar por qué.

cieza1
El Castillo de Cieza, en lo alto de la montaña Atalaya, preside los campos en floración de la ciudad de Cieza.

Tenemos la gran suerte de contar con dos puntos de vista distintos sobre la floración de Cieza, probablemente el espectáculo natural más impresionante de toda la Región de Murcia. Por un lado, el punto de vista de Inma, que pasó su más tierna infancia jugando entre los melocotoneros y los ciruelos en flor en el paraje de El Horno. Quizás por este motivo a ella le sorprende que desde hace tan solo dos o tres años vengan autobuses repletos de turistas para contemplar los campos floridos que son propiedad de sus abuelos y de sus vecinos. Al igual que a muchos agricultores que continúan con sus labores mientras los visitantes les hacen fotografías, tanta fascinación repentina por la floración le descoloca. Porque para ella siempre ha sido algo normal.

flora
La floración de Cieza

Por otro lado tenemos mi punto de vista, el de Rafa, que jamás había visto semejantes alfombras de color a lo largo y ancho de kilómetros y kilómetros de parcelas. Para mí es algo tan excepcional que no me extraña que ahora todo el mundo esté como loco por apuntarse a una ruta por la floración con una de las muchas rutas que organizan las empresas que han ido surgiendo como setas para tal fin. ¿Cómo no iba semejante espectáculo a merecer estar entre nuestros tesoros de la Región de Murcia?

floracionn-3
Campos en floración

Queremos que este post esté lleno de color, de modo que os enseñaremos varias fotografías sobre la floración que corresponden a distintos días durante los dos últimos años. Vamos a intentar desvelar todos los secretos de este regalo de la Madre Naturaleza, y es que no hay mejor época para venir a Cieza que durante su floración. ¿Nos acompañáis?

Un acontecimiento natural único

La floración de Cieza es un fenómeno natural cuyas protagonistas absolutas son las flores de las distintas variedades de árboles. Por todos es conocida la inmensa calidad y variedad de la huerta murciana (de hecho yo siempre digo que no solamente mi media naranja me ató a esta tierra, sino la naranja en sí, y el limón, ¡y los tomates! ¡Qué tomates hay en la Región de Murcia!) y el melocotón de Cieza, presente en los mercados más importantes del mundo, es casi una religión aquí. Pero no únicamente el melocotón, también la nectarina, el paraguayo (o chato, como se le conoce en Cieza), la ciruela o el albaricoque tienen una calidad exquisita, convirtiendo a Cieza en la principal productora de frutas de hueso de toda la Región y una de las más importantes del país. Precisamente es a esta inmensa variedad a la que debemos la orgía cromática durante la floración, un auténtico mosaico que varía desde los distintos tonos de rosa de los melocotoneros y albaricoqueros, a los blancos de la flor del almendro y finalizando con los verdes intensos de los primeros brotes de las hojas.

flora-2
Un manto de colores excepcional

Cuándo visitar la floración

La floración tiene lugar a finales del invierno y principios de la primavera, normalmente entre febrero y marzo. Es por tanto un espectáculo efímero que aunque se repita todos los años no podrás disfrutarlo en ninguna otra época del año. Además, y aunque oficialmente dure alrededor de un mes, el momento de máximo esplendor e intensidad del color no dura más de dos semanas por lo que aconsejamos estar en contacto con alguien de la zona para saber qué días son los mejores para visitarla cada año.

floracion12
Flor de melocotonero de Cieza

Para nosotros este acontecimiento efímero es doblemente especial ya que nuestra pequeña cantinelerita Elia nació el 8 de marzo, justo cuando la floración se encontraba en su máximo apogeo. Eso significa que cada época de floración nos recordará inevitablemente a su nacimiento y también los días previos, cuando nos escapamos para hacer fotos a Inma y su barriguita. Esto nos parece algo realmente hermoso ya que Elia llegó… con la floración.

flora-9
Inma embarazada posa con la floración
flora-8
Inma posando en el paraje de El Horno

No dudéis en venir a visitar la floración de Cieza si sois apasionados a la fotografía y estáis buscando un escenario perfecto para una sesión fotográfica. Decidme la verdad: viendo estas fotos del año pasado, ¿pudimos escoger un marco mejor para inmortalizar la semana 39 de nuestro embarazo?

flora-4
Inma posando con su barriguita entre la floración

Y este año, como no podía ser de otra manera, volvimos a visitar la floración para hacer nuevas fotos, esta vez siendo ya tres en la familia.

floracion8
Mamá Inma y Elia entre las flores
floracion13
Papá Rafa y su cerecita
floracion2
Mamá Inma enseña a caminar a Elia
floracion10
Elia entre melocotoneros
floracion17
¡Guapas!

Cómo disfrutar de la floración

El reclamo turístico de la floración de Cieza es relativamente nuevo. Como mencionábamos al principio, ni siquiera los habitantes de Cieza (como la propia Inma) eran plenamente conscientes de que contaban con semejante tesoro a nivel turístico y aunque las administraciones públicas han tardado lo suyo en darse cuenta, han sabido finalmente explotar este fenómeno como se merece. Desde hace dos años el Ayuntamiento organiza cada año un extenso programa de actividades asociadas a la floración que van más allá de las rutas senderistas, como paseos en trenecito, subidas en globo aerostático, concursos de fotografía, jornadas gastronómicas, eventos deportivos y conciertos.

floracionn-2
Melocotoneros en flor

Hay principalmente dos maneras de contemplar la floración: o bien por libre, o bien mediante ruta guiada a través de una empresa turística. Nosotros hemos probado ambas y sin duda ambas tienen sus ventajas y sus inconvenientes. Con el tirón turístico que ha suscitado la floración, varias empresas se han puesto manos a la obra y han ofrecido sus servicios como guías medioambientales que en ocasiones incluyen almuerzos típicos en medio de la huerta ciezana. Nosotros pasamos una estupenda mañana con la empresa Experiencias Turísticas (www.floraciondecieza.com), acompañados por nuestros guías Noemí y José Antonio, que además de brindarnos sus conocimientos sobre el terreno también nos brindaron un estupendo almuerzo campero en el Centro de Interpretación del Melocotón. Desde aquí nos gustaría destacar especialmente la estupenda labor de José Antonio, que hizo gala de una cercanía y un carácter servicial envidiable. Después de la ruta por los campos ciezanos, fue él quien prolongó nuestra visita hasta Blanca, Abarán y Ojós, tres de los pueblos del bellísimo Valle de Ricote, otra de nuestras joyas a las que indudablemente dedicaremos otro capítulo en esta sección.

La principal ventaja de realizar la ruta guiada con una de estas empresas es que por unos 10/15€ no tendrás que preocuparte por el itinerario, ellos te llevarán hasta algunos de los puntos más destacables donde admirar la floración. Uno de estos lugares es la antigua estación de tren, ya abandonada, de La Macetúa, cuyas inmediaciones estaban repletas de melocotoneros en flor de un intenso color rosado.

floracionnnnn
Estación abandonada de «La Macetúa»
floracionnn
Campo de melocotoneros enfrente de «La Macetúa»
floracionnnnn-2
Campo de melocotoneros enfrente de «La Macetúa»
floracionn-4
Campo de melocotoneros

Otra de las ventajas de realizar la ruta guiada es que los guías te explicarán todo aquello que estás viendo de una manera didáctica y amena, incluyendo las diversas variedades de melocotones, los orígenes de la agricultura del melocotón en Cieza o las técnicas usadas por los agricultores para proteger a la flor de las frías noches invernales. Una de estas resulta tremendamente curiosa: consiste en unos aspersores de agua (conocidos como pajaritos) que se ponen en marcha cuando hay previsión de un fuerte descenso en las temperaturas. Una vez el agua cubre el árbol con una finísima capa, el frío hace su trabajo y el hielo que cubre la flor actúa de caparazón y evita que la temperatura baje de los -0º grados.

Otro aspecto curioso que te explicarán los guías es la metodología del aclareo, técnica imprescindible para el desarrollo del melocotón debido al impacto que supone el calibre posterior del fruto. El aclareo debe realizarse aproximadamente un mes después del momento álgido de la floración y permite que el árbol no sufra en exceso por el peso, asegurando así la continuidad de la producción al año siguiente. Algo así como que algunos son sacrificados por el bien del resto.

floracion26
Flor del melocotonero

Una última anécdota curiosa, y este es un hecho que la mayoría de habitantes de Cieza desconoce, se refiere a una de las empresas conserveras más antiguas, la llamada «Mickey» (su logo era el popular personaje de dibujos animados), de 1924, la cual ganó una controversia legal al mismísimo Walt Disney porque se le adelantó en el registro en la Oficina Internacional de Propiedad Intelectual.

floracion1
La floración de Cieza

Cabe mencionar por otro lado que nosotros tuvimos mucha suerte de poder hacer esta visita un lunes ya que normalmente estas empresas solo ofrecen estas rutas en fin de semana (nos hicieron el favor ya que ese mismo fin de semana teníamos un compromiso), ya que el principal inconveniente de realizar la ruta guiada es la masificación que sufren durante el fin de semana, con límites de tiempo durante el recorrido que impiden que uno disfrute todo el tiempo que os gustaría. Aquel día nuestros guías comentaron que el día anterior habían recibido nada más y nada menos que… ¡cuatro autobuses! Y esto sabiendo que hay otras empresas que también organizan sus propias rutas al mismo tiempo y que desgraciadamente no todo el mundo sabe respetar la integridad de la flora (nosotros mismos hemos sido testigos de algunos actos «vandálicos» por parte de algunos turistas irrespetuosos). De modo que ya sabéis, siempre que podáis, evitad los fines de semana aunque yendo con ruta guiada será complicado.

floracion22
Flores en el paraje de El Horno de Cieza

Luego está la opción de ir por libre, lo cual te permite contemplar el fenómeno de la floración evitando los grandes grupos y la masificación. La única desventaja es el desconocimiento de las rutas en sí por lo que siempre conviene ir con alguien que conozca la zona. En ese caso, y solo en ese caso, podrás disfrutar de lugares menos trillados y en ocasiones mucho más bellos que aquellos que se ven con las empresas turísticas. Como Inma y su familia se han criado en estos parajes, no es necesario decir que se conocen estos caminos como la palma de su mano y eso es todo un lujo.

En definitiva, esta es nuestra recomendación final: siempre que se vaya con alguien que conozca la zona, es mucho mejor disfrutar de la floración por libre, sin límites de tiempo ni recorridos marcados, ¡aunque la opción de hacer una ruta turística también es muy aconsejable!

flora-11
Árbol cargado de flores

Dónde contemplar la floración por libre

Existen innumerables rutas y lugares posibles pero destacaremos fundamentalmente tres parajes de singular belleza: el Horno (allí donde creció Inma), la Parra y el Paseo Ribereño. Si bien los dos primeros están situados más lejos de la ciudad, a un corto trayecto de 10 minutos en coche, el Paseo Ribereño es un camino que transcurre siguiendo el cauce del río Segura en su paso por Cieza.

flora-12
Cieza en floración

El Ayuntamiento de Cieza dio a conocer diversas rutas básicas de varias distancias con el objetivo de facilitar a los visitantes el acceso por libre. Podéis consultar estas rutas si pincháis en el siguiente enlace.

De todas, quizás la ruta más conocida y emblemática es la que recorre en coche el corazón de la huerta ciezana a través de los parajes de El Horno y La Parra, parando cada cierto tiempo para contemplar in situ los campos floridos de los melocotoneros, ciruelos y almendros. No es necesario que sigáis la ruta marcada por el Ayuntamiento, si vais por libre lo divertido es recorrer la zona sin prisas y deteniéndoos allá donde os plazca. Las carreteras están bien asfaltadas, sin embargo deberéis tener precaución a la hora de parar a hacer fotos ya que son algo estrechas. Recordad también que, aunque la mayoría no están valladas, las fincas son privadas y debéis tener el máximo respeto por los árboles y las flores, ¡de ello depende el sustento de los trabajadores!

floracionn
Paraje de La Parra, con el pico Almorchón a la izquierda
flora-3
Paraje de El Horno

De hecho esta suele ser otra ventaja de visitar la floración con una empresa turística, que uno tiene permiso para adentrarse en algunas fincas con total libertad. De todos modos si vais por libre, la mayoría de los agricultores no suele poner impedimento alguno en que uno realice pequeñas «incursiones» en sus campos siempre que se haga con delicadeza y respeto.

floracion21
Paraje de El Horno
floracion18
Paraje de El Horno

Otra ruta muy recomendable que no podéis dejar de hacer es la del Paseo Ribereño. Esta se hace caminando a lo largo de un recorrido circular de 7 km de distancia por el que podréis contemplar todos los puentes que cruzan el río Segura, desde el más monumental Puente de Hierro hasta el conocido como el Puente de Alambre, un sencillo puente colgante y tambaleante con unas preciosas vistas de las montañas ciezanas.

cieza-2
El Paseo Ribereño de Cieza
cieza22-2
El río Segura a su paso por Cieza
cieza
El Puente de Hierro de Cieza
cieza223
El Puente de Alambre de Cieza
cieza224
Atravesando el Puente de Alambre

Bajo mi modesto punto de vista, esta es sin duda la zona más bonita de Cieza pues uno se adentra en plena naturaleza, pasando alrededor de los campos en floración de los vecinos de la zona, y a un corto paseo del casco histórico de la ciudad.

¡Terminamos con dos de nuestras fotos favoritas!

cieza223-2
El campanario de la iglesia de Cieza, al fondo
cieza22-3
Ciudad de Cieza

Un espectáculo para todos y todas, grandes y pequeños, padres e hijos, la floración de Cieza es una joya natural que cobra cada año más y más importancia turística. ¡Aquí os esperamos para disfrutarla juntos!

¡Hasta otra amigos!

7 comentarios

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.