-
Los Millares
Respirar la prehistoria
Tan solo 28 km separan Almería del pequeño municipio de Santa Fe de Mondújar, a las afueras del cual se encuentra el yacimiento arqueológico de Los Millares, considerado con toda justicia desde que fuera descubierto en 1891 por el ingeniero belga Luís Siret como uno de los enclaves más importantes de la Edad del Cobre, no solo de la Península Ibérica, sino de toda Europa. ¿Te apetece descubrirlo con nosotros?
-
Almería
Ruta de 2 días viajando a mis orígenes (dedicado a la yaya Lola)
En esta ocasión voy a hacer una nueva escapadita de dos días a Almería con el fin de cumplir dos sueños. Uno de mi padre, visitar el Refugio de la Guerra Civil, por donde mi abuelo Rafael solía cruzar por debajo gran parte de la ciudad cuando apenas era un niño para ir a llevarle la comida a su padre. El otro sueño era mío, visitar el yacimiento de Los Millares, uno de los poblados prehistóricos más importantes de Europa. En definitiva, una ciudad repleta de atractivos. ¿Nos vamos a Almería?
-
Urueña
Donde los libros viven mil vidas
Hoy nos toca tener una cita con la cultura en plena provincia de Valladolid, en dos localidades que precisamente hacen de la cultura su principal seña de identidad: Medina del Campo, ciudad histórica muy frecuentada por los Reyes Católicos y sede del espléndido Castillo de La Mota, y Urueña, uno de los pueblos más bonitos de España y la primera villa del libro de España. ¿Qué más se puede pedir?
-
Segovia
Donde habitan los recuerdos
No puedo evitar recordar la tremenda impresión que me llevé al ver el Alcázar en toda su extensión desde el Mirador de los dos Valles. Desde allí el edificio se asemeja increíblemente a la proa de un barco que surca los cielos desde el vertiginoso y pétreo espolón que circundan los ríos Eresma y Clamores, llevando a bordo bellas iglesias románicas, una dama en forma de catedral y la más asombrosa obra de ingeniería que el hombre haya concebido jamás. Así es Segovia, ciudad Patrimonio de la Humanidad.
-
Los templarios en el Maestrazgo
Ruta de 3 días
En España existen muy pocos casos en los que el nombre de una comarca sea tan significativo como la del Maestrazgo. El propio origen etimológico de la palabra, que deriva de maestre (término relativo a la máxima autoridad de las antiguas órdenes militares, el Gran Maestre) ya nos indica que este territorio perteneció a la Orden del Temple y más tarde, tras la supresión eclesiástica de ésta, a la Orden de San Juan del Hospital. Obviamente el Maestrazgo no fue la única región peninsular donde se establecieron los templarios pero sí es uno de los lugares cuya impronta puede apreciar con una mayor claridad el visitante.
-
La sombra de Morella es alargada
Encaramada sobre un risco a casi 1.000 metros de altitud, con su casco histórico aferrado a un castillo y protegido por recias murallas, Morella es la imagen más representativa del Maestrat valenciano, esa región condenada a estar casada con la historia hasta que la muerte los separe. La bella Morella ha sido escenario de importantes episodios históricos desde la época de los celtas, íberos, griegos y romanos, todos ellos pueblos que le han legado a lo largo de los siglos un patrimonio histórico-artístico excepcional. Fue sin embargo durante la Edad Media cuando su sombra se alargó hasta alcanzar la leyenda.
-
Yeste y Letur
Vivir en la frontera
En esta ocasión tenía muchas ganas de conocer dos pueblos que ejemplifican muy bien los avatares y circunstancias de lo que significaba vivir en la frontera durante aquellos años de conflictos constantes entre ambos bandos, el Reino de Castilla y la Taifa de Granada, el último reino musulmán que resistió a la denominada Reconquista. En ambos se pueden encontrar vestigios de asombrosas creaciones musulmanas que luego pasaron a manos de los cristianos, especialmente el Castillo de Yeste y el trazado urbano de Letur.
-
Liétor y Ayna, que no es poco
Parece ser que poco a poco vamos cumpliendo con uno de nuestros compromisos viajeros, que no es otro que el de conocer a fondo los pueblos más bonitos de la vecina provincia de Albacete (con sus respectivos atractivos). Ese fin de semana lo aprovechamos para visitar dos pueblos situados en la Sierra del Segura albaceteña a los que hacía tiempo que teníamos muchas ganas: Liétor y Ayna, dos lugares marcados por una película española del año 1988, Amanece que no es poco, de la que luego os hablaré.
-
Belchite
La agonía de un pueblo fantasma
Vamos a dedicar el post de hoy a hablaros de uno de nuestros sueños viajeros cumplidos, las ruinas del Pueblo Viejo de Belchite, que visitamos durante nuestro roadtrip por tierras navarras y zaragozanas. Ya sabéis que nos atraen poderosamente los lugares donde quedó impregnada la marca de la historia y el horror. Lugares donde el ser humano lo ha pasado realmente mal. Todavía no sé la razón pero en ello estoy, tratando de averiguarla.
-
La Catedral «outsider» de Justo Gallego
La visita de hoy corresponde a uno de esos lugares inclasificables que nos atraen irremediablemente, como un imán, porque están marcados por una naturaleza insólita. No puedo recordar cuándo escuchamos por primera vez el nombre de Justo Gallego, el protagonista de una historia que bien habría podido inventar la mente de un escritor de ficción: el hombre que decidió dedicar su vida entera a construir una catedral con sus propias manos. Lo que sí puedo recordar nítidamente es que desde aquel preciso momento nos entró la necesidad de ver algún día aquella obra con nuestros propios ojos.