
La floración de Cieza: dónde y cómo disfrutarla (actualizado 2023)
Indice
La floración de Cieza, probablemente el espectáculo natural más pintoresco de toda la Región de Murcia. Yo, que jamás había visto semejantes alfombras de color a lo largo y ancho de kilómetros y kilómetros de parcelas, lo considero algo tan excepcional que no me extraña que ahora todo el mundo esté como loco por apuntarse a una ruta por la floración con una de las muchas empresas constituidas para tal fin. En este post lleno de color vamos a desvelaros todos los secretos de este regalo de la Madre Naturaleza, cuándo, dónde y cómo visitarla para que podáis disfrutarla al máximo.
¿Estáis listos para la floración?

Un acontecimiento natural único
La floración de Cieza es un fenómeno natural cuyas protagonistas son las flores de las distintas variedades de árboles. Por todos es conocida la inmensa calidad y variedad de la huerta murciana (yo siempre digo que no solamente me atrajo a a esta tierra mi media naranja, sino la naranja en sí, y el limón, ¡y los tomates! ¡Qué tomates hay en Murcia!). De todos sus productos destaca sin duda el melocotón de Cieza, presente en los mercados más importantes del mundo, pero también la nectarina, el paraguayo (o chato, como se le conoce aquí), la ciruela o el albaricoque tienen una calidad exquisita, convirtiendo a Cieza en la principal productora de frutas con hueso de toda la Región y en una de las más importantes del país.
Precisamente es a esta inmensa variedad a la que debemos la orgía cromática durante la floración, un auténtico mosaico que varía desde los distintos tonos de rosa de los melocotoneros y albaricoqueros, los blancos de la flor del almendro y los verdes intensos de los primeros brotes de las hojas (por supuesto no todos florecen al mismo tiempo).

Cuándo visitar la floración de Cieza
La floración tiene lugar a finales del invierno y principios de la primavera, normalmente entre febrero y marzo. Es por tanto un espectáculo efímero que no podrás disfrutar en ninguna otra época del año. Además, y aunque oficialmente dure alrededor de un mes, el momento de máximo esplendor e intensidad del color no dura más de dos semanas por lo que os aconsejamos estar en contacto con alguien de la zona para saber qué días son los mejores para venir a visitarla.

Este acontecimiento efímero es doblemente especial ya que mi pequeña Elia nació el 8 de marzo, justo cuando la floración se encontraba en su máximo apogeo. Esto me parece algo realmente hermoso y simbólico: Elia llegó con la floración.

No dudéis en venir a visitar la floración de Cieza si sois unos apasionados de la fotografía y estáis buscando un escenario idílico para vuestra sesión fotográfica.

Cómo disfrutar de la floración
El reclamo turístico de la floración de Cieza es relativamente nuevo. Ni siquiera los propios habitantes de Cieza eran conscientes de que contaban con semejante joya en bruto. Sin embargo, desde hace ya algunos años el Ayuntamiento organiza un extenso programa de actividades asociadas a la floración que van más allá de las rutas senderistas: paseos en trenecito, subidas en globo aerostático, concursos de fotografía, visitas culturales, jornadas gastronómicas, eventos deportivos y conciertos.

Hay principalmente dos maneras de contemplar la floración: o bien por libre, o bien mediante ruta guiada contratada con una empresa turística. Nosotros hemos probado ambas y sin duda ambas tienen sus ventajas y sus inconvenientes. Con el tirón turístico que ha suscitado la floración, varias empresas se han puesto manos a la obra y han ofrecido sus servicios como guías medioambientales que en ocasiones incluyen almuerzos típicos en medio de la huerta ciezana. Nosotros pasamos una estupenda mañana con la empresa Experiencias Turísticas acompañados por nuestro guía José Antonio, con quién disfrutamos de un estupendo paseo acompañado de un almuerzo campero en el Centro de Interpretación del Melocotón. Experiencias turísticas ofrece además la posibilidad de complementar la ruta por los campos ciezanos con la visita de algunos de los puntos más destacados del bellísimo valle de Ricote, como las poblaciones de Abarán, Blanca y Ojós, una opción que os recomendamos encarecidamente.
La principal ventaja de realizar la ruta guiada con una de estas empresas es que por unos 10-15€ no tendrás que preocuparte por el itinerario, ellos te llevarán hasta los puntos más destacables donde admirar la floración. Uno de estos lugares es la antigua estación de tren, ya abandonada, de La Macetúa, cuyas inmediaciones estaban repletas de melocotoneros en flor de un intenso color rosado.

Otra de las ventajas de realizar la ruta guiada es que los guías te explicarán todo aquello que estás viendo de una manera didáctica y amena, incluyendo las diversas variedades de melocotones, los orígenes de la agricultura del melocotón en Cieza o las técnicas usadas por los agricultores para proteger a la flor de las frías noches invernales.
¿SABÍAS QUE…?
Un aspecto curioso que te explicarán los guías es la metodología del aclareo, técnica imprescindible para el desarrollo del melocotón debido al impacto que supone el calibre posterior del fruto. El aclareo debe realizarse aproximadamente un mes después del momento álgido de la floración y permite que el árbol no sufra en exceso por el peso, asegurando así la continuidad de la producción al año siguiente. Algo así como que algunos son sacrificados por el bien del resto.
Otra de las técnicas más importantes consiste en unos aspersores de agua (conocidos como pajaritos) que se ponen en marcha cuando hay previsión de un fuerte descenso en las temperaturas. Una vez el agua cubre el árbol con una finísima capa, el frío hace su trabajo y el hielo que cubre la flor actúa de caparazón y evita que la temperatura baje de los 0º grados. Curioso, ¿verdad?
Una última anécdota (algo que incluso la mayoría de ciezanos desconoce) se refiere a una de las empresas conserveras más antiguas, la llamada «Mickey» (su logo era el popular personaje de dibujos animados), de 1924, que ganó una controversia legal al mismísimo Walt Disney porque se le adelantó en el registro en la Oficina Internacional de Propiedad Intelectual.


Cabe mencionar por otro lado que nosotros tuvimos mucha suerte de poder hacer esta visita un lunes ya que normalmente estas empresas solo ofrecen estas rutas en fin de semana, de modo que el principal inconveniente de realizar la ruta guiada es la masificación de los fines de semana, además de los límites de tiempo durante el recorrido que impiden que uno disfrute todo el tiempo que uno desearía. Otro problema añadido es que desgraciadamente no todo el mundo sabe respetar la integridad de la flora, por lo que muchas veces seréis testigos de algunos actos «vandálicos» por parte de algunos turistas irrespetuosos. De modo que ya sabéis, siempre que podáis, evitad los fines de semana aunque yendo con ruta guiada esto será complicado.

Luego está la opción de ir por libre, lo cual te permite contemplar el fenómeno de la floración evitando los grandes grupos y la masificación. La única desventaja es el desconocimiento de las rutas en sí por lo que siempre conviene ir con alguien que conozca la zona. En ese caso, y solo en ese caso, podrás disfrutar de lugares menos trillados.

Dónde contemplar la floración por libre
Existen innumerables rutas y lugares posibles pero destacaremos fundamentalmente tres parajes de singular belleza: el Horno, la Parra y el Paseo Ribereño. Si bien los dos primeros están situados más lejos de la ciudad, a un corto trayecto de 10 minutos en coche, el Paseo Ribereño es un camino que transcurre siguiendo el cauce del río Segura en su paso por Cieza.

Cada año el Ayuntamiento de Cieza da a conocer diversas rutas básicas con el objetivo de facilitar a los visitantes el acceso por libre. Podéis consultar estas rutas si pincháis en el siguiente enlace.
De todas, quizás la ruta más conocida y emblemática es la que recorre en coche el corazón de la huerta ciezana a través de los parajes de El Horno y La Parra, parando cada cierto tiempo para contemplar in situ los campos floridos de los melocotoneros, ciruelos y almendros. No es necesario que sigáis la ruta marcada por el Ayuntamiento, si vais por libre lo divertido es recorrer la zona sin prisas y deteniéndoos allá donde os plazca. Las carreteras están bien asfaltadas, sin embargo deberéis tener precaución a la hora de parar a hacer fotos ya que son algo estrechas. Recordad también que, aunque la mayoría no están valladas, las fincas son privadas y debéis tener el máximo respeto por los árboles y las flores, ¡de ello depende el sustento de los trabajadores!


De hecho esta suele ser otra ventaja de visitar la floración con una empresa turística, que uno tiene permiso para adentrarse en algunas fincas con total libertad. De todos modos si vais por libre, la mayoría de los agricultores no suele poner impedimento alguno en que uno realice pequeñas «incursiones» en sus campos siempre que se haga con absoluto respeto.

Otra ruta muy recomendable que no podéis dejar de hacer es la del Paseo Ribereño. Esta se hace caminando a lo largo de un recorrido circular de 7 km de distancia por el que podréis contemplar todos los puentes que cruzan el río Segura, desde el más monumental Puente de Hierro hasta el conocido como el Puente de Alambre, un sencillo puente colgante y tambaleante con unas preciosas vistas de las montañas ciezanas.



Bajo mi modesto punto de vista, esta es sin duda la zona más bonita de Cieza pues uno se adentra en plena naturaleza, pasando alrededor de los campos en floración de los vecinos de la zona, y a un corto paseo del casco histórico de la ciudad. ¡No os lo perdáis!

Y ya que vienes a Cieza…
¿… por qué no aprovechas para conocer su interesante patrimonio arqueológico? En Cieza contamos con uno de los pueblos islámicos mejor conservados de España, además de diversas cuevas que contienen pinturas rupestres que forman parte del denominado Arco Mediterráneo (o Arte Rupestre Levantino), declarado Patrimonio de la Humanidad en 1998. No olvides reservar con tiempo tu visita al yacimiento de Medina Siyâsa, al Barranco de los Grajos o a la Cueva-sima de la Serreta, enclavada en el impresionante Cañón de Almadenes, con la empresa Stipa Servicios Turísticos.

Antes de marcharte, no olvides dar un paseo por el casco histórico y visitar sus lugares más emblemáticos, como el Museo Siyâsa, que contiene los hallazgos arqueológicos más importantes de la localidad, así como una recreación de una de las casas islámicas que formaban parte de la antigua medina, la Galería de arte Efe Serrano, el Paseo con los murales cerámicos del pintor Pepe Lucas, el Balcón del Muro o la Basílica de la Asunción, entre otros.


¿Dónde me quedo a dormir?
Para disfrutar al máximo de la floración de Cieza y de todos sus atractivos te recomendamos quedarte a dormir. El Complejo Rural Atalaya es sin duda la mejor opción tanto si vienes acompañado por poca o por mucha gente, ya que consta de un albergue de 56 plazas, una casa rural totalmente equipada con 3 habitaciones independiente del albergue, un aula de formación y un parque multiaventura. Su ubicación a las afueras de la ciudad es privilegiada: se encuentra a los pies de la montaña Atalaya, justo al lado del Paseo Ribereño por donde discurren las aguas del río Segura. Un auténtico paraíso donde disfrutar de la naturaleza en su máxima expresión.


Un espectáculo para todos y todas, grandes y pequeños, padres e hijos, la floración de Cieza es una joya natural que hay que venir a conocer, al menos una vez en la vida. ¡Aquí os esperamos para disfrutarla juntos!
¡Hasta otra, amigos!


2 comentarios
Pingback:
Pingback: