LUGARES CON HISTORIA,  Región de Murcia

La Cueva-sima de la Serreta, tesoro arqueológico de Cieza

Hablar de la Cueva-sima de la Serreta es hablar de uno de los tesoros arqueológicos más importantes de la Región de Murcia y de todo el levante español. Y esto es así por su enorme singularidad, debida principalmente a tres factores: la peculiar morfología de la cueva, la importancia histórica de las pinturas rupestres que hay en su interior y por último el impresionante contexto en el que se encuentra, el Cañón de Almadenes, paraje kárstico de gran belleza. A todo lo anterior se une la particularidad de que la Cueva de la Serreta ha sido ocupada por el ser humano desde la época del Neolítico en adelante. Todos ellos han sido motivos suficientes para que este yacimiento arqueológico fuera declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998.

La Cueva-sima de la Serreta es el orgullo arqueológico de Cieza, con el permiso de otras joyas como el Barranco de los Grajos o el yacimiento de Medina Siyasa. En el post de hoy os invitamos a hacer un auténtico viaje atrás en el tiempo, ¿nos acompañáis?

Un marco natural incomparable

La Cueva de la Serreta es una de las numerosas cavidades, simas y abrigos rocosos que albergan las paredes del impresionante Cañón de Almadenes, un profundo desfiladero kárstico situado entre los términos municipales de Cieza y Calasparra y por el que discurre, extraordinariamente encajado, el río Segura.

El Cañón de Almadenes, maravilla natural

Declarado como Espacio Natural Protegido, este cañón es una formidable garganta de varios kilómetros cuyas paredes verticales alcanzan en algunos puntos los 150 metros de profundidad. En definitiva, un auténtico paraíso para los amantes del montañismo, el rafting y la espeleología. Sin embargo, su principal atractivo es su patrimonio arqueológico cuyo lugar estrella es una de sus más de 20 cuevas con pinturas rupestres, la Cueva-sima de la Serreta.

Una visita inolvidable

El acceso a la Cueva de la Serreta se encuentra cerrado a aquellas personas que pretendan visitarla por libre. Es imprescindible realizar la visita a través de un guía especializado que se encarga de mostrarla al público, concretamente a través de la empresa Stipa Servicios Turísticos y de su guía principal José Antonio, un extraordinario conocedor de la cueva y un experimentado educador que hará que tu visita sea inolvidable. Él mismo se encargará de quedar con vosotros en un lugar determinado de Cieza desde donde os guiará hasta la cueva, a las afueras de la ciudad. Para llegar deberéis conducir unos 20 minutos con vuestro coche particular siguiendo al de José Antonio hasta situarnos justo encima del Cañón de Almadenes, cuyas vistas son espectaculares, en cuyo lugar se encuentra la entrada a la cueva. Bueno, esto último es un decir, porque uno no acierta a ver por dónde se supone que se accede a la cueva, hasta que uno contempla estupefacto cómo de repente nuestro guía se agachaba para abrir una pesada puerta de metal en el suelo en la que uno no había reparado. Esa es la entrada a la Cueva de la Serreta, ya que a ella se accede ¡verticalmente!

Entrada abierta al acceso vertical de la Cueva-sima de la Serreta
Adentrándonos al interior de la Cueva de la Serreta

Este hecho hace que la visita a la Cueva de la Serreta resulte toda una aventura. Antes de comenzar a bajar José Antonio os dará las primeras explicaciones sobre la importancia patrimonial histórica y cultural del lugar que vais a visitar. También nos dará unos pequeños consejos ya que descender por la estrechísima escalera metálica de acceso de varios metros de profundidad (no apta para personas con movilidad reducida), no es nada fácil. La aventura no ha hecho más que comenzar ya que uno se sumerge en la más absoluta oscuridad, solo levemente disipada por el débil halo de luz de la linterna de José Antonio. Mientras bajas deberás concentrar todos tus esfuerzos en ir colocando tus pies en el escalón adecuado, tratando además de estrechar tu propio cuerpo para pasarlo entre las rocas. Aún no has visto las pinturas y ya te sientes un auténtico explorador…

Estrechísima escalera de acceso
Escalera de acceso vista desde abajo

Una vez en suelo firme, levantas la vista y tienes la impresión de haber viajado muchos siglos atrás en el tiempo. De repente te encuentras en el interior de una cavidad que ha sido ocupada por seres humanos desde época Neolítica, como han demostrado numerosas excavaciones arqueológicas realizadas en distintos puntos de la cueva cuyos hallazgos pueden contemplarse hoy en el Museo de Siyasa de Cieza, entre los que destacan una gran cantidad de materiales cerámicos.

Interior de la Cueva de la Serreta

Una cueva con muchos secretos

La Cueva de la Serreta ha sido acondicionada para la visita de grupos reducidos distribuyéndose en distintos niveles de profundidad mediante plataformas elevadas de madera. A lo largo de cada nivel José Antonio se detendrá a explicar nuevos detalles, especialmente aquellos que conciernen a unos restos encontrados de lo que fue una vivienda romana del siglo III.

Un grupo de visitantes admira las ruinas de la casa romana en el interior de la Cueva de la Serreta

Y es que por lo visto una familia romana tomó la Cueva de la Serreta como su lugar de residencia (posiblemente huyendo y refugiándose de algún conflicto bélico), hecho que resulta tremendamente inusual. En definitiva, estos restos no tienen parangón y convierten a la Cueva de la Serreta en el único hábitat romano documentado en el interior de una cueva de toda la Península. Posterior a la de época romana, también se ha documentado la presencia de una construcción de época medieval islámica. Cabe destacar que todas estas poblaciones que habitaron la cueva a lo largo de los siglos tuvieron que conocer por fuerza la existencia de las pinturas prehistóricas representadas en las paredes, por lo que se deduce que respetaron la integridad de las mismas. ¡Asombroso!

Distintos niveles de plataformas unidas por tramos de escaleras, con los restos de la vivienda romana en primer término

Si estáis pensando en pasar unos días por la Región de Murcia visitando alguno de sus atractivos como la Cueva-sima de la Serreta en Cieza, una muy buena opción para encontrar vuestro alojamiento rural es casasrurales.net.

 Unas pinturas rupestres fascinantes

Sin duda alguna la joya que más brilla de todo el conjunto arqueológico de la Serreta son sus pinturas rupestres, localizadas en dos paneles distintos, el primero de ellos situado en un nivel superior, próximo a la entrada, y el segundo en un nivel inferior, más próximo a la obertura que da al cañón. Ambos paneles datan del Neolítico y pertenecen al llamado arte rupestre del Arco Mediterráneo (o Arte Rupestre Levantino), declarado Patrimonio de la Humanidad en 1998.

En el primer panel hay 7 figuras, todas de estilo esquemático, entre las que destaca una en particular por su tamaño, conocida cariñosamente como el torero (debido a su cabeza en forma de montera) o el ídolo con los brazos en asa. Esta figura se ha convertido en un auténtico símbolo de la ciudad de Cieza debido a sus características excepcionales, tanto por su tipología, la cual se aparta de la tónica general en este tipo de representaciones, como por el tratamiento pictórico basado en unas pequeñas pinceladas que recubren todo el perímetro del cuerpo y que adquieren el aspecto de rayos, pintados en una tonalidad algo más oscura que el resto de la figura. Por todo ello, los estudiosos han sugerido que esta figura podría representar un ídolo, es decir, una especie de divinidad, en concreto alguna relacionada con la fertilidad.

cuevaserreta-7
Primer panel de pinturas de la Serreta, donde destaca la figura del torero o ídolo con los brazos en asa.

El segundo panel, en un nivel inferior, es mayor que el primero. Contiene 50 figuras, algunas también esquemáticas, otras semi-naturalistas, todas repartidas en un friso de un metro de altura y cuatro metros de ancho. Entre ellas podemos distinguir figuras humanas y animales en lo que parecen ser escenas de caza extraordinariamente bien conservadas.

Un grupo de personas accediendo al nivel inferior contempla el segundo panel de pinturas rupestres
cuevaserreta-12
Fragmento del segundo panel de pinturas, con un arquero acechando a animales
cuevaserreta-11
Otro fragmento del segundo panel de pinturas, donde se pueden apreciar un conjunto de animales

Nuestro guía no solamente hará referencia a las dificultades de datación por parte de los estudiosos, sino que también os explicará las técnicas que utilizaban los hombres del Neolítico para representar sus escenas pictóricas, lo cual hace tremendamente amena y educativa la visita.

La extraordinaria Cueva de la Serreta se abre al impresionante Cañón de Almadenes

Un balcón imposible para terminar

Para poner punto y final a la visita, os esperará el mejor de los epílogos. Hace algunos años se habilitó un vertiginoso balcón colgante que se abre al Cañón de Almadenes.

Descendiendo al vertiginoso balcón
El balcón-pasarela abierto al cañón

Desde allí os sentiréis parte ínfima de la naturaleza y podréis admirar las verticales paredes y el curso rápido del río Segura. Un extraordinario enclave natural para culminar la visita de este mágico lugar.

Cueva de la Serreta
Vista de la cueva desde el balcón

Informaciones prácticas

Finalizamos nuestro post con unos pocos datos prácticos:

  • Como hemos comentado anteriormente, el acceso a la Cueva de la Serreta debe hacerse acompañado del guía especializado de Stipa Servicios Turísticos, la empresa que se encarga de mostrarla al público. No está permitido el acceso por libre.
  • La tarifa general es de 5€ (los niños entran gratis).
  • Es una visita muy recomendable para ir con niños, ya que resulta muy interesante y entretenida para ellos. Desaconsejamos la entrada con bebés pequeños dada la dificultad en el acceso vertical. Acceso no apto para personas con movilidad reducida.
  • Podéis admirar los objetos más importantes encontrados durante las diversas excavaciones a la cueva en el Museo de Siyasa, situado en pleno casco histórico de la ciudad, en la Calle San Sebastián núm. 17.
  • Desde aquí aconsejamos vivamente la opción de combinar la visita de la Cueva de la Serreta con la del yacimiento del poblado islámico de Medina Siyâsa, considerado uno de los mejores conservados de esta época en Europa. Ambas visitas las organiza Stipa y se pueden realizar en una misma mañana.
Yacimiento de Medina Siyâsa, en la ladera de la montaña con vistas a la ciudad de Cieza y al Valle de Ricote

Por último, recomendaros vivamente venir a Cieza durante su época más esplendorosa, la floración, en la que podréis disfrutar de uno de los espectáculos cromáticos más asombrosos de España.¿Quieres saber cómo y cuándo visitar este acontecimiento natural único? ¡No te pierdas nuestro post cantinelero sobre la floración de Cieza en el SIGUIENTE ENLACE!

Esperamos veros muy pronto por Cieza y que disfrutéis de uno de sus tesoros arqueológicos.

¡Gracias por leer nuestro post cantinelero!

5 comentarios

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.