LUGARES CON HISTORIA,  Región de Murcia

La Catedral de Murcia, encadenada a la leyenda

Cuando uno visita la ciudad de Murcia por primera vez, resulta casi obligado comenzar por su monumento más importante, la Catedral. De hecho así mismo me ocurrió a mí cuando en 2007 llegué en tren por primera vez a la capital de la Región. Inma me estaba esperando en el andén y como no podía ser de otra manera decidió llevarme primeramente allá donde se encuentra el templo que posee, a mi juicio personalísimo, la fachada más bonita de España. Una estrategia muy hábil, como es habitual en ella, puesto que me llevé la mejor primera impresión posible de esta ciudad, comenzando así un idilio que perdura aún hoy en día.

catedralmurcia-3
La Catedral de Murcia

¿Dónde se encuentra?

Para conseguir la mejor panorámica posible de la Catedral de Murcia debes dirigirte a la Plaza del Cardenal Belluga, situada en el epicentro del casco histórico de la ciudad, aunque como veremos más adelante existe un hecho muy curioso que te obligará a dar la vuelta completa por todo el perímetro del templo. La actual plaza es el resultado del ensanchamiento que se llevó a cabo en época barroca, ganando espacio al que había desde la Edad Media para crear así la espléndida perspectiva que puedes admirar hoy en día y que tiene a la fabulosa fachada principal de la catedral como telón de fondo.

catedralmurcia3-4
Visión nocturna de la Plaza

Al otro lado de la plaza, justo enfrente del templo y a modo de espejo moderno, se sitúa la ampliación que el arquitecto Rafael Moneo realizó del Ayuntamiento hace unos pocos años, cuyo aspecto minimalista contrasta enormemente con los edificios que tiene alrededor, entre ellos el Palacio Episcopal, del siglo XVIII, y los portales de las casas del flanco norte.

catedralmurciaaa
Plaza del Cardenal Belluga, con la fachada consistorial de Rafael Moneo al fondo, un edificio que ha despertado la admiración y el odio de los murcianos a partes iguales.
catedralmurcia3-3
Visión nocturna de la fachada del Palacio Episcopal, con la fachada consistorial diseñada por Moneo al fondo.
catedralmurcia3-2
Visión nocturna de la fachada del Palacio Episcopal

Un compendio de diferentes estilos arquitectónicos

La Catedral de Murcia no es especialmente alta ni grande. En realidad es mucho más pequeña que otros templos de estructura gótica como los de Burgos o León. Y es que su tamaño guarda quizás relación con la historia de su construcción. El emplazamiento original del obispado murciano estuvo en Cartagena, que fue sede diocesana desde tiempos muy tempranos (de hecho algunas tradiciones no documentales dicen que fue la primera diócesis fundada en la Península Ibérica). Cuando, en el siglo XIII, las tierras de la actual Región de Murcia fueron arrebatadas a los musulmanes, se decidió que la catedral se construyera tierra adentro, lejos del peligro corsario suponía para una ciudad costera como Cartagena. Como de costumbre se eligió el emplazamiento de la antigua mezquita mayor para levantar en su lugar la nueva catedral, pero al poco de ser comenzada tuvo que ser demolida debido a la mala calidad de lo construido y a la poca estabilidad del terreno. Finalmente, a finales del siglo XIV, comenzó a construirse la definitiva, con la sombra del miedo latente a fracasar de nuevo. Quizás por este motivo el tamaño del templo no sea en exceso ambicioso, por decirlo de algún modo.

catedralmurcia-5
Catedral de Murcia

Sin embargo la Catedral de Murcia posee una serie de atractivos que la hacen peculiar y única. Uno de ellos es su bellísima fachada barroca de tres niveles separados por columnas corintias diseñada por Jaime Bort, arquitecto mayor de la ciudad de Cuenca. La primera vez que la vi, tuve la impresión de estar delante de una de las muchas iglesias barrocas que pueblan la ciudad de Roma. Una obra de arte en sí misma.

catedralmurcia3
Visión nocturna de la fachada de la Catedral de Murcia
catedralmurcia2-5
Visión inferior de la fachada, en la que pueden apreciarse sus entrantes y salientes, característica típica del barroco italiano.
catedralmurcia-4
Cuerpo central de la fachada, con la Puerta del Perdón, puerta principal del templo, sobre la que se levanta una bella imagen escultórica que representa la coronación de la virgen.

La fachada principal es en realidad el elemento más moderno de todo el templo. Y es que la Catedral de Murcia alberga en sí misma un compendio de elementos arquitectónicos de distintas etapas históricas. 

fases de construccion
Diversas fases de construcción de la Catedral de Murcia (fuente:https://carmenpagan.com/category/historia-4o-e-s-o/page/8/)

Ya hemos mencionado que su construcción fue iniciada a finales del siglo XIV (se puso la primera piedra concretamente el 22 de enero de 1394), y su interior deja patente un sobrio gótico castellano. Con este interior como base, se fueron añadiendo distintos elementos exteriores en fases posteriores.

catedralmurcia2-6
Nave lateral derecha en el interior de la Catedral de Murcia
catedralmurcia2-12
Interior de la Catedral de Murcia

Hemos mencionado el exquisito trabajo realizado en la fachada principal. Pero no es este el único aspecto interesante que justifica una visita a la Catedral de Murcia. De hecho en su interior se esconden dos grandes tesoros que convierten a este templo en un lugar ineludible para cualquier visitante.

El corazón del rey

El primero de ellos se encuentra en el Altar Mayor, en el interior de una urna custodiada por dos heraldos de piedra. En él se guarda, aunque parezca increíble, el corazón y las vísceras de Alfonso X el Sabio, uno de los monarcas castellanos más importantes de nuestra historia. Por lo visto, el todavía príncipe Alfonso invadió y conquistó la ciudad de Murcia para su padre, el rey Fernando III el Santo, haciéndola más tarde capital del Reino de Murcia. En 1284 el ya rey Alfonso X el Sabio redacta su testamento exponiendo su voluntad de que su cuerpo fuera enterrado en el Monasterio de Santa María la Real de Murcia y que su corazón fuera llevado al Monte Calvario en Jerusalén. Sin embargo el cuerpo del monarca terminó enterrado en la ciudad donde murió, Sevilla, y su corazón acabó en la Catedral de Murcia.

En cualquier caso y teniendo en cuenta sus últimas voluntades, queda ampliamente probada la estima y el cariño que el monarca tenía a la ciudad de Murcia. La inscripción de la base de la urna reza lo siguiente:

«AQUI ESTAN LAS ENTRAÑAS DEL SEÑOR REY DON ALONSO X, EL QUAL MURIENDO EN SEVILLA POR LA GRAN LEALTAD CON QUE ESTA CIBDAT DE MURCIA LE SIRVIO EN SUS ADVERSIDADES LAS MANDO SEPULTAR EN ELLA”.

catedralmurcia2-7
Altar Mayor de la Catedral de Murcia
catedralmurcia2-8
Urna que alberga el corazón y las vísceras de Alfonso X el Sabio

La espléndida Capilla de los Vélez

Sin embargo, si hay un tesoro glorioso y digno de su merecidísima fama en el interior de la Catedral de Murcia, es la extraordinaria Capilla de los Vélez, la más impresionante de las 19 capillas de la catedral. Esta construcción, terminada a comienzos del siglo XVI, fue concebida como lugar de enterramiento familiar del poderoso linaje murciano de los Fajardo.

catedralmurcia2-9
Capilla de los Vélez

La capilla, de autoría desconocida, fue promovida por el Adelantado de Murcia, Juan Chacón, y terminada por el hijo de éste, Pedro Fajardo, a quien la reina Juana la Loca concedió el título de Marquesado de los Vélez, siendo por tanto el primer Marqués de los Vélez. La capilla, de planta poligonal y estilo gótico flamígero (y por tanto perteneciente a una última etapa del gótico), está declarada Monumento Nacional desde 1928 y Bien de Interés Cultural. Presenta una profusa decoración vegetal y figurativa que inunda todos los rincones y una espectacular bóveda estrellada de diez puntas. En definitiva, una visita absolutamente imprescindible.

catedralmurcia2-10
Interior de la Capilla de los Vélez
catedralmurcia2-11
Bóveda de la Capilla de los Vélez

Y aún hay más. Completada la visita en el interior del templo, se debe volver a salir a la calle y recorrer el perímetro exterior, hasta volver a la Capilla de los Vélez.

catedralmurcia2-13
Exterior de la Catedral de Murcia

Una vez allí, un detalle realmente inusual nos llamará poderosamente la atención: ¡una cadena esculpida en piedra que rodea toda la capilla!

La leyenda de la cadena

Toda gran ciudad tiene sus leyendas. Y Murcia tiene la leyenda de la cadena de la Capilla de los Vélez de la Catedral. La resumimos a continuación:

Sobre el año 1500, en la ciudad de Murcia apareció un mendigo que dijo ser escultor y que era capaz de hacer, sin cobrar un maravedí y a cambio sólo de asilo y alimento, una cadena esculpida en piedra, que podía rodear la Capilla de los Vélez, entonces en construcción. El Marqués de los Vélez le dijo con aspereza:

Si la obra no me gusta, morirás en la horca.
– ¿Y si os gusta? – preguntó el anónimo loco.
 Entonces salvarás tu vida…

Tras siete años de trabajo, en la Nochevieja de 1507, la obra estaba finalizada y fue presentada al noble. Tanto él como el obispo y los séquitos de ambos, quedaron maravillados por la perfección y el encanto del trabajo. A partir de entonces, todos alababan y agasajaban al artista y terminaron apodándolo cariñosamente “El Cadenero”. Cuando éste anunció que había decidido marcharse y seguir su camino, el Marqués de los Vélez, temeroso de que pudiese realizar alguna obra parecida en otros lugares, lo mandó apresar, arrancarle los ojos, cortarle ambas manos y encerrarlo en una prisión. Así se garantizó para siempre la posesión de una obra de arte única.

catedralmurcia2-14
Exterior de la Capilla de los Vélez, con su característica cadena.
catedralmurcia2-15
Capilla de los Vélez, con el campanario renacentista de la catedral al fondo.

Estudios recientes han desmentido la veracidad de esta preciosa leyenda (aunque también algo cruel, ¿no creéis?), pues se ha demostrado que la cadena tallada en dura piedra caliza fue un añadido posterior a la realización de la capilla. Lo que sí parece tener sentido es que su función original tuvo que ver con la necesidad por parte de Pedro Fajardo de demostrar su sumisión a la Iglesia. Para ello mandó «sujetar» su capilla al templo manifestando esta vinculación.

En cualquier caso esta cadena es hoy en día el principal motivo por el cual la gran mayoría de turistas que visitan la Catedral de Murcia alzan la vista y levantan su dedo en dirección a este elemento tan peculiar y único.

La torre renacentista

A la torre-campanario de la Catedral de Murcia se la considera una joya de la arquitectura española, no solo desde el punto de vista artístico sino también práctico: las campanas y el reloj de la torre de la Catedral de Murcia, en el tercer nivel, regulaban los tiempos del reparto del agua y de adjudicación de riego de la huerta.

Si bien los dos primeros de sus seis niveles fueron rematados en el siglo XVI, fue dos siglos más tardes cuando se concluyó de manos del arquitecto Ventura Rodríguez. Su altura total es de 96 metros, convirtiéndose así en uno de los edificios más altos de la ciudad.

catedralmurcia2-18
Torre de la Catedral de Murcia
catedralmurcia2-17
Limonero enfrente de la torre

Informaciones prácticas

Finalizamos nuestra visita con unos pocos datos prácticos:

  • El acceso a la catedral es gratuito. Su horario es: de lunes a viernes de 7:00 a 13:00h y de 17:00 a 20:00h. Sábados de 7:00 a 13:00h y de 17:00 a 21:00h. Domingos de 7:00 a 14:00h y de 18:30 a 21:30h.
  • La tarifa general para acceder al museo catedralicio es de 3€. La tarifa reducida para estudiantes, jubilados y desempleados es de 2€. Su horario es: de martes a sábados de 10:00 a 17:00h. Domingos y festivos de 10:00 a 13:00h.
  • Se realizan visitas guiadas a la catedral, el museo y la torre con aforo limitado.
  • La visita de la Catedral de Murcia puede hacerse fácilmente en menos de una hora. Nosotros aconsejamos realizar esta visita combinándola con la visita del Real Casino, situado muy cerca de la catedral, durante la misma mañana.

Muchas gracias por acompañarnos en la visita de otro de nuestros tesoros, ¡volveremos muy pronto!

¿Os ha gustado este artículo? ¡Ayúdanos a compartirlo!

2 comentarios

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.